sábado, 2 de abril de 2016

RELATORIA – MODERNIDAD LÍQUIDA (CAPITULO: ESPACIO/TIEMPO) AUTOR: ZYGMUNT BAUMAN.



Para conocer y analizar un gran texto como el de Modernidad Líquida, es necesario conocer un poco sobre el autor de este. Zygmunt Bauman, nació en Poznan, Polonia, en el año de 1925. Es un destacado sociólogo, filósofo y ensayista  Bauman, tiene una gran obra que está compuesta por  57 libros y más de 100 ensayos, y uno de los textos más destacados es precisamente el de Modernidad Líquida, donde Bauman busca acercar al lector al entendimiento de la sociedad actual, en diferentes aspectos como lo son el político, social y cultural, tratando temas como la emancipación, la individualidad y en el tema de espacio/tiempo, que es precisamente el capítulo a analizar en esta reseña. 

Para comenzar el texto, el autor va a exponer una primera idea muy interesante en la que afirma que gran parte de las costumbres que se arraigan para hacer frente a la vida, han ido en detrimento por lo que la utilidad y el sentido se ha empezado a perder, lo que le va a entregar a esta condición de espacio y tiempo una faceta más cultural y filosófica donde los seres humanos conviven en un presente en el que primero, no creen en el futuro, y segundo, quieren dejar a un lado el pasado.  Es interesante ver en esta idea, como el concepto o mejor la condición de espacio/tiempo, ha tomado un carácter que no es tan físico, sino que se analiza como algo más filosófico, algo que se puede estudiar y analizar.
Cuando la modernidad empieza a establecerse en el planeta, se inicia un proceso de transición hacia la volatilidad, en donde lo que parecía  ´´solido´´ se puede desvanecer en cualquier momento, y esta es la naturaleza contradictoria que adquiere la modernidad, una de construcción y destrucción, que se viven en este tiempo y espacio moderno. Esta idea planteada en el texto es notaria en la cotidianidad del ser humano, es claro que lo que nos entrega la modernidad un día, al otro ya puede ser inútil o inexistente, es este tiempo y espacio en el que nos movemos, que se puede ver esta contradicción tan grande que nos entrega la modernidad, por lo que lo que se conoce como ´´modernidad liquida´´, se transforma en un tiempo en el que las certezas no son claras e incluso se puede decir que no existen. Es interesante analizar la idea del autor cuando empieza a hablar acerca del espacio, ya que este la ve casi que como un producto social, que está variando entorno a la velocidad que se necesita para superar al mismo, y posteriormente, se va a afirmar que el termino o concepto que se tiene acerca de lo que está lejos es un espacio en el que no es común entrar, donde hay cosas que simplemente no es posible de captar o comprender y esto se convierte en un suceso alterado.

Otro de los puntos interesantes de la lectura, es cuando se empieza hablar de ´´espacio cibernético´´, en donde los elementos del espacio que lo componen, están completamente permeados por la característica esencial que tiene este espacio que es el de lo instantáneo, en donde ya es difícil establecer diferencias entre lo que está aquí y lo que está allá. Es claro que este espacio cibernético, cambia completamente el concepto de espacio desde el punto de vista de ubicación física, ya que no es necesario estar presente en el mismo espacio para llegar a establecer a algún contacto con alguien más. Entonces, con los avances tecnológicos, también se genera un cambio con el tiempo, ya que este no va a estar al mismo nivel que nuestros sentidos y se transforma de forma tal que genera un distanciamiento menor; es muy importante decir, que Bauman afirma en el texto que el tiempo es el elemento indispensable para poder tener dominar el espacio.


En conclusión, me parece que este capítulo del texto de Bauman, permite entender como el espacio, por razones diferentes, ha perdido el valor que tenía hace tiempo, y que ese cambio tiene relación directa con el elemento temporal y el entendimiento que tienen las personas sobre lo que significa el tiempo y como este tiene relación directa con el espacio. Así mismo, permite entender un punto muy importante y es el de que el tiempo y el espacio, como son elementos intangibles, son los que nos relacionan en muchas ocasiones con diferentes aspectos de la sociedad y ayudan a establecer nuestras relaciones interpersonales. 

sábado, 26 de marzo de 2016

RELATORIA – IDENTIDAD Y DIFERENCIA

El texto de identidad y diferencia, comienza afirmando que la filosofía desde sus orígenes, siempre ha involucrado temas que tratan problemas o fenómenos tales como la alteridad, la diferencia y la identidad, entre otros. Aquí, tocan el tema del ´´arjé´´, que básicamente significa el comienzo del universo o el primer elemento de todo, y van afirmar que el este, desde la filosofía presocrática, siempre va a involucrar conceptos que están directamente relacionados con preguntas que llegan al tema de la identidad. Básicamente, lo que busca este texto, es exponer y comentar de manera general, las visiones y reflexiones históricas de filósofos importantes e históricos, tales como Aristóteles, Leibniz y Heidegger.

Para comenzar a desarrollar el texto, el primer tema que se va a tratar es el de las tesis aristotélicas, donde se va mencionar que estas tesis sobre la identidad se exponen en algunos capítulos y fragmentos de ciertos libros de Aristóteles. En uno de estos textos, Aristóteles, se va preguntar por la noción de lo idéntico,  y va a afirmar que está noción siempre se va tener la posibilidad de darse en tres sentidos: numérico, de especie y de género. Respecto al sentido numérico va  a decir que este es el más pertinente, ya que establece la identidad mediante un nombre único o una definición única; en el sentido de especie, se ´´indiferencian´´ un hombre respecto a otro hombre y un caballo respecto a otro caballo y en el sentido de género, el caballo y el hombre pueden terminar siendo semejantes. Posteriormente, se va a plantear una idea muy interesante en el texto, en la cual se afirma que existen tres formas de adjudicar el proceso de singularización, las cuales van desde lo esencial, lo propio y lo accidental. Estas tres formas, buscan enfrentados dos problemas naturales de la identidad: el primero, es el cómo podemos utilizar distintos nombres para definir o señalar lo mismo, y el segundo, como podemos decir que un nombre o una definición, aludan a lo  mismo.

En la siguiente idea expuesta en el texto, nos van a empezar a hablar sobre Leibniz y la reflexión que este hace y que es muy importante en la pregunta filosófica por la identidad. En un texto de él, en el cual se evidencia una polémica genera con John Locke, se toca una pregunta concreta: ¿Qué son identidad y diversidad? La polémica de Leibniz y Locke, radica en que este último tiene un criterio espacio-temporal para definir la identidad de algo, es decir, que la identidad radica en la permanencia de un objeto en un lugar durante lapso determinado de tiempo; Leibniz, acepta que este criterio es importante, pero va a afirmar que este es limitado, ya que busca encontrar un criterio que tenga un carácter mucho más profundo y no tan externo como lo es la temporalidad. Entonces, Leibniz va a asegurar que los principios de la identidad, tienen que ser inmanentes a las cosas mismas, es decir, que este unido de un modo inseparable a su esencia y aquí, es fundamental el principio de la individualización, ya que el que hayan diferencias internas entre las cosas o elementos, no supeditadas al tiempo y al espacio, es una condición única de la existencia de individuos. 

Posteriormente, se va a empezar a hablar de la verdad, y basándose en Aristóteles y las ideas de Leibniz, se va a afirmar en el texto que la verdad depende directamente de las proposiciones iguales y en este sentido, todas las verdades poseen un carácter analítico, por lo que en resumen, las proposiciones que son idénticas, son explícitamente ciertas. Leibniz afirma que este carácter de verdad, viene de que las proposiciones que son idénticas, también son completamente necesarias y adicionalmente, son indemostrables. Cuando se refiere a que son necesarias, afirma que su contrario lleva a una contradicción; y cuando afirma que es indemostrable, es porque en estas el mismo sujeto es el predicado.


En conclusión, se puede afirmar que el concepto de identidad es un tema que ha estado en constante estudio desde la época de la filosofía griega y que desde ese momento, se convirtió en un objeto de estudio muy importante para analizarlo desde diferentes puntos de vista. El texto, basado en filósofos importantes de la historia, entrega diferentes elementos que permiten al lector tener entendimiento acerca de la identidad y la diferencia y como estos conceptos han sido importantes conceptos de estudio en las diferentes etapas de la historia de la humanidad. 

domingo, 28 de febrero de 2016

RELATORIA – CULTURA Y MODERNIDAD, SEDUCCIONES Y DESENGAÑOS DE LA CULTURA MODERNA. CAPITULO 8: MULTICULTURALIMSO, SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS. JOSEP PICO.

Para dar apertura a la relatoría, es prudente conocer primero, un poco acerca del autor de este texto. Josep Picó, es un catedrático de Sociología, investigador en la la École des Hautes Ètudes en Sciences Sociales de París, y es Life Member del Clare Hall College de Cambridge. Ha publicado obras como Teorías sobre el Estado del Bienestar, Los límites de la socialdemocracia europea y, junto a Inmaculada Serra, La Escuela de Chicago de sociología y obviamente, Cultura y modernidad, seducciones y desengaños de la cultura moderna. En esta última, Pico realiza un análisis, argumentando su punto de vista, acerca del origen y los variados significados que tiene la noción de cultura, haciendo esto a través de una especie de ruta que ha atravesado este concepto y el significado que teóricamente se le ha dado.

 

Ahora bien, entrando en materia con el capítulo que nos correspondió, el 8, llamado Multiculturalismo, subculturas y contraculturas, Pico va a introducir este fragmento del texto hablando precisamente del multiculturalismo, afirmando que este término establece la cuestión de la contrariedad de las diferencias culturales, además del problema de los derechos que tienen las minorías a comparación de las mayorías, que se va en términos de identidad y reconocimiento frente a estas mayorías.  La primera idea que va a plantear el autor, es que las sociedades multiculturales y los grupos subculturales, se presentan, definen y teorizan entorno a que la actitud o comportamiento social sea integrador o desviante. Básicamente, lo que quiere decir aquí el autor, es que los conceptos del multiculturalismo y las subculturas, cuando renacen después de la segunda guerra mundial, adoptan un aspecto complicado respecto a lo que había establecido en occidente, haciendo que las definiciones y teorizaciones alrededor de estos, se definan partiendo de acciones que tienen dos funciones, integrar o desviar.  Posteriormente, el autor va afirmar que ciertos autores pueden ver dos perspectivas de ese fenómeno, como lo son la perspectiva política y cultural. En el primer fenómeno, a lo que se van a apuntar es a la reivindicación de las minorías, que lo que buscan es tener derechos político – administrativos, haciendo una diferenciación clara entre minorías nacionales y grupos étnicos. Cuando se refiere a minorías nacionales, pone como ejemplo a los catalanes en España, que han sido un ejemplo de procesos de conquista e incorporación. Y, cuando se refiere a grupos étnicos, pone como ejemplo a los musulmanes en Francia o incluso a los gitanos en España, y va afirmar que estos grupos son el producto de un proceso de inmigración y establecen comunidades que se basan en criterios geográficos, religiosos y étnicos. Es importante mencionar, que los primeros lo que buscan es una autonomía tanto política como administrativa, y los segundos, buscan un reconocimiento cultural y que se les otorgue una identidad como grupo.

 

Otra de las ideas importantes que desarrolla Picó y que es importante mencionar, se basa en el hecho de como el fenómeno multicultural, ha tenido una característica realmente amplia hablando de la extensión de las fronteras, números de territorios, estados o personas involucrados, y realmente distinta en sus diferentes formas y manifestaciones. Básicamente, lo que quiere decir el autor con esto, es que ese fenómeno multicultural, ha estado presentándose repetidamente en diversos rincones del planeta, expresándose en diferentes terrenos, con diferentes actores y de distintas maneras.  Un punto muy importante en el texto del autor, es el de la necesidad que existe en reconocer la importancia que tienen dimensiones tales como la cultural y la étnica, en la construcción de un individuo firme moralmente y como ciudadano; ese reconocimiento que se le tiene quedar a estas dimensiones, es algo de lo que  están seguros quienes defienden y sustentan ese modelo multicultural, poniéndolo como lo afirma el autor, en una forma de intercambio, convivencia y enriquecimiento de las gran variedad de culturas que hay.

 

En conclusión, me parece que este capítulo del texto de Picó, es una gran explicación y acercamiento, a conceptos que a veces no son fáciles de captar y entender, tales como multiculturalismo y subculturas, además, resalta la importancia de entender estos conceptos, para poder tener entendimiento de lo que significa la cultura y todo lo que abarca esta globalmente.

 




domingo, 7 de febrero de 2016

RELATORÍA MODERNIDAD LIQUIDAD - CAPITULOS: EMANCIPACIÓN E INDIVIDUALIDAD (ZYGMUNT BAUMAN).


Para conocer una gran texto como la de Modernidad Líquida, es necesario  conocer un poco sobre el autor de esta. Zygmunt Bauman, nació en Poznan, Polonia, en el año de 1925. Es un destacado sociólogo, filósofo y ensayista. La obra de Bauman, comprende 57 libros y más de 100 ensayos, y uno de los más destacados es precisamente el de Modernidad Líquida, donde Bauman busca acercar al lector al entendimiento de la sociedad actual, en diferentes aspectos como lo son el político, social y cultural, y además, de cómo la modernidad es un tiempo que no tiene certezas, donde el ser libre significa asumir temores a los que la libertad conlleva.

Entrando en materia, más precisamente en los capítulos de emancipación e individualidad, Bauman tiene como su idea principal, el pensamiento de que la sociedad, es completamente indispensable para que se pueda lograr una libertad individual. Lo que va a afirmar Bauman, algo que puede parecer paradójico, pero que es totalmente cierto, y es que las normas nos posibilitan al momento de imposibilitarnos, es decir que al momento de cubrirnos y someternos a la sociedad, estamos encontrando la libertad, por lo tanto,  la relación entre dependencia y libertad está completamente vinculada, ya que no podemos alcanzar la libertad, sin someterse a la sociedad y amarrarnos a sus normas; en pocas palabras, es imposible ser libres estando en contra de la sociedad. Ahora bien, para plantear una de las primeras ideas, Bauman trae a colación a Herbert Marcuse, el cual afirma que para que la emancipación o liberación del individuo no es un problema, sino que le verdadero problema radica en que esa liberación necesita un sustento de masas el cual no tiene, lo que quiere decir que en realidad muy pocos individuos desean liberarse, y mucho menos están preparados a realizar acciones para llegar a esa libertad; la razón por la cual los individuos son llevados a esto, es porque hay una falta de confianza y seguridad, al no saber si esa liberación asegura un cambio respecto a la situación en la que se encuentran. Esta idea de Bauman apoyada en Marcuse, me parece bastante clara, ya que si el ser humano, naturalmente, no actúa si no tiene la plena seguridad de que eso que va a realizar va generar un resultado positivo, y en este caso particular de la libertad, si el liberarse no asegura un cambio positivo respecto a su situación particular, pues simplemente no va a querer acudir a esa libertad y preferirá quedarse como está.

Posteriormente, la idea que va a desarrollar Bauman es la del significado de liberarse, de lo que literalmente significa liberarse, y lo va definir de la siguiente manera: ´´ Liberarse significa literalmente deshacerse de las ataduras que impiden o constriñen el movimiento, comenzar a sentirse libre de actuar y de moverse. Sentirse libre implica no encontrar estrobos, obstáculos, resistencias de ningún solo tipo que impidan los movimientos deseados o que puedan llegar a desearse´´. Esto último, lo que se refiere al deseo es realmente importante para el individuo, ya que Bauman, trayendo a escena a Schopenhauer, va a decir que el acto del deseo, es el que conforma la realidad. En este punto, va a entrar algo muy valioso, y es el hecho de que el individuo, al sentirse libre de actuar  valiéndose de sus propios deseos, debe encontrar un equilibrio entre ese deseo y la verdadera capacidad de actuar que tiene, es decir, para poder sentirse libre, el individuo debe tener claro que la imaginación no se debe sobreponer a sus deseos, ni que estos sobrepasen su capacidad de actuar; en pocas palabras, que en realidad tenga la capacidad de saber qué es lo que de verdad puede hacer y qué es lo que solo se queda como un simple deseo. Otra de las ideas que Bauman expone partiendo de lo anterior, es la de que lo que el individuo conoce o experimenta como libertad, realmente no lo sea, es decir que las personas se conforman con lo que les toca, y no llegan a sentir la necesidad de liberarse. Este planteamiento, me parece completamente verídico, ya que el ser humano cuando entra en una zona de ´confort´, no se plantea salir de ella, con tal de que este de alguna forma tranquilo y en bienestar. Entonces, para que salir a buscar la libertad si donde está el individuo se siente cómodo.

Una de las ideas que me pareció bastante interesante, se basa en una cuestión que plantea Bauman y es la siguiente: ¿es la libertad una maldición o una bendición? Para esta pregunta, el autor afirma que existen dos tipos de respuesta; una en la que se duda de que la gente común esté preparada para tener la libertad y otra en la que se acepta que los individuos, tienen ciertas dudas de los frutos que la libertad les puede entregar. Es clara que la primera respuesta se basa en el concepto de autonomía, ya que normalmente, el individuo siente miedo al tener la responsabilidad en sus manos, y al tener ese miedo no esta preparado para ser libre, ya que al ser libre, es capaz de decidir y tomar acciones pensadas desde su contexto y punto de vista. La segunda respuesta, se basa en un tema ya tratado, el de la falta de confianza, ya que como había dicho, al no tener plena seguridad de lo que le ofrece la libertad, el individuo prefiere no recurrir a ella.


En conclusión, me parece que el texto de Bauman, entrega puntos claros como lo son la emancipación y la individualidad, para poder explicar que la modernidad líquida, se caracteriza por el cambio y la transitoriedad, y como esta nos ha llevado a una precariedad en los vínculos entre individuos,  donde se habita en una sociedad completamente individualizada, marcada por un aspecto volátil y fluctuante, y de aquí parte el miedo a ser libres, ya que el ser libres en un tiempo sin certezas, es algo difícil para cualquier ser humano. 

domingo, 31 de enero de 2016

RELATORÍA – TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE (Marshall Berman)

Para poder introducir una gran obra como Todo lo solido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad, es necesario conocer un poco del gestor de esta. Marshall Berman, nació en Bronx, Nueva York, en el año de 1940, y se destacó por ser un importante filósofo marxista y escritor. Muchos de sus libros  se consideran influyentes en lo que se conoce como la sociología de la cultura, pero obtuvo un gran reconocimiento internacional, con su obra Todo lo sólido se desvanece en el aire, e incluso se considera como una de las obras más importantes e influyentes del siglo XX.  

La gran obra de Berman, busca entregarnos diferentes aspectos para poder entender el mundo moderno y como la modernidad empezó desde el siglo XVI, a instaurarse en el día a día de una sociedad que no entendía que era lo que se habían encontrado y que apenas comenzaba a entenderlo. Berman, realiza un estudio muy completo, basándose principalmente en lo que significa tanto modernidad como modernismo, y de allí, plantea una mirada que nos proporciona elementos para empezar a entender los inicios y el desarrollo del mundo moderno. Pues bien, a lo largo del texto, Berman expone diferentes ideas que con gran claridad, empieza a desenvolver para llegar a explicar lo que significa el mundo moderno y lo que implica estar en él.

La primera idea que expone Berman en el texto, se basa en la forma de vida que llegan a compartir tanto hombres como mujeres, y nos dice que en esta forma de vida, comparten diferentes experiencias y posibilidades, y Berman, a ese conjunto de experiencias y posibilidades lo va a denominar como modernidad. Desde mi punto de vista, esta idea es bastante clara y verídica, ya que Berman a lo largo de todo el texto, está exponiendo que la modernidad es algo que llego a todos los rincones del mundo y nos permeo de una u otra manera a todos, basándose en una paradoja y es que aunque la modernidad nos promete vivir diferentes aventuras y experiencias desconocidas, también es capaz de llegar a acabar con todo lo somos, conocemos y sabemos, y esto se resume y sustenta en el titulo mismo de la obra: ´´Todo lo solido se desvanece en el aire´´, ya que vivimos en un mundo en el todo está en constante cambio, en el que algo que podemos creer como verdadero un día, al siguiente puede ser una gran mentira o una simple ilusión nuestra, claro está, llevado por el ritmo agobiador y veloz que nos propone el mundo moderno. Posteriormente, Berman propone otra percepción que a mi parecer es clara e innegable, y es el hecho de como el caos de la vida moderna, se alimentó de diferentes situaciones y procesos, como los descubrimientos científicos que cambiaron nuestra manera de mirar el mundo, la industrialización de la producción que llevo a convertir el conocimiento científico en tecnología y así permitió crear nuevos y desconocidos entornos, e incluso el inmenso y veloz crecimiento urbano que nos llevó a vivir de una manera desconocida y palpitante. Es evidente, que sin todos esos procesos ocurridos, el proceso hacia la modernidad, no hubiera sido tan trastornado y fuerte, ya que lo que no conocíamos simplemente  no habría aparecido en nuestra vida, permitiéndonos estar en una zona segura donde todo lo podríamos manejar y conocer; y, precisamente, todos esos procesos es a lo que se conoce como modernización, procesos los cuales, como afirma Berman, buscan convertir tanto a hombres como mujeres, en los sujetos y objetos de la modernización.

Me parece muy prudente y necesario, el planteamiento que Berman propone para poder capturar la idea de modernidad, y es el siguiente; lo que él va a hacer, es fraccionar la historia de la modernidad en tres fases: una primera que la va a colocar entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII, donde apenas se está comenzando a experimentar lo que se conoce como vida moderna. Una segunda fase, que va iniciarse con todo ese auge revolucionario hacia el año de 1790, acompañado claro está de la revolución francesa y todo en lo que esta repercutió, donde la gente empieza a sentir que se desarrolla en una época revolucionaria y diferente a lo que estaban acostumbrados. Por último, una tercera fase que se desarrolla en el siglo XX, donde ya ese proceso de modernización se extiende a casi todos los rincones del mundo, donde la gente ya empieza a ser permeada completamente por la modernidad y sin tener la posibilidad de estar fuera de ella. Este planteamiento por fases de Berman, me pare muy valioso, ya que permite tener mayor claridad y capacidad de entender, las diferentes fases por las que atravesó el modernismo, además de entregarnos el contexto en el cual se manejaba la sociedad, dependiendo de la ubicación en el tiempo y los diferentes aspectos que la acompañaban.

Otra idea que me parece muy interesante, desarrollada por Berman es la del público moderno, donde nos afirma que cuando este se esparce, se quiebra en muchos fragmentos, haciendo que la idea principal de modernidad, se pierda, dejando su importancia y profundidad a un lado, dejándonos precisamente en una edad moderna donde no están claras las raíces y principios de la modernidad.

En conclusión, me parece que la obra de Berman, es un texto muy valioso y profundo para llegar a entender lo que es la modernidad y el modernismo, ya que nos entrega análisis e ideas muy bien desarrolladas, basadas en un gran conocimiento y claro está, en la historia de la humanidad y los diferentes acontecimientos ocurridos. La modernidad, es una paradoja constante, es algo que nos permite conocer y experimentar cosas desconocidas, pero que al mismo tiempo nos lleva a un de contradicción y ambigüedad, donde todo lo solido se desvanece en el aire.